En Puerto Rico: la historia que cuenta la tierra, Iannis Delatolas ofrece un impactante relato fotográfico de las múltiples formas de erosión provocadas por el colonialismo: de la identidad, el paisaje, la democracia y la demografía. A través de un centenar de imágenes, documenta los legados violentos del colonialismo, el cambio climático, la gentrificación y la migración. Desde los desvanecidos petroglifos de deidades taínas en Utuado hasta los ingenios de azúcar abandonados y los barrios dañados por tormentas, su lente captura las luchas sociales que han tenido lugar en el archipiélago puertorriqueño.
Delatolas siente una profunda afinidad con Puerto Rico; como griego, reconoce la carga compartida de la crisis económica y la austeridad impuesta. Tanto Grecia como Puerto Rico han sufrido colapsos financieros externos, fragmentación social y la dolorosa migración de sus jóvenes —paralelos que informan su mirada empática y agudizan la carga política de sus imágenes. Fotografías de murales y grafitis políticos evocan resistencia, mientras que escenas fantasmales de Río Piedras y Hato Rey revelan un colapso demográfico. La devastación dejada por huracanes, terremotos y la toma de control por inversionistas extranjeros se representa junto a símbolos de resistencia, como el grafiti pintado en un bloque de concreto en Vieques que dice “NO ESTÁ EN VENTA”.
Delatolas retrata a Puerto Rico como una tierra constantemente bajo asedio, pero que aún resiste. En cielos iluminados por tormentas y escenas ambiguas de aviones —algunos partiendo, otros llegando— captura la dualidad agridulce del exilio y el regreso al hogar. Su obra se convierte en una metáfora visual de un pueblo navegando entre catástrofe, traición y la obstinada esperanza de renovación. El paisaje no solo habla; da testimonio.
José Hernández escribe para el periódico puertorriqueño El Nuevo Día. Completó sus estudios de doctorado en la Universidad de París (Francia). Enseñó en la Universidad de Puerto Rico y centra su investigación en las relaciones franco-puertorriqueñas.
Sections
En Puerto Rico: la historia que cuenta la tierra, Iannis Delatolas ofrece un impactante relato fotográfico de las múltiples formas de erosión provocadas por el colonialismo: de la identidad, el paisaje, la democracia y la demografía. A través de un centenar de imágenes, documenta los legados violentos del colonialismo, el cambio climático, la gentrificación y la migración. Desde los desvanecidos petroglifos de deidades taínas en Utuado hasta los ingenios de azúcar abandonados y los barrios dañados por tormentas, su lente captura las luchas sociales que han tenido lugar en el archipiélago puertorriqueño.
Delatolas siente una profunda afinidad con Puerto Rico; como griego, reconoce la carga compartida de la crisis económica y la austeridad impuesta. Tanto Grecia como Puerto Rico han sufrido colapsos financieros externos, fragmentación social y la dolorosa migración de sus jóvenes —paralelos que informan su mirada empática y agudizan la carga política de sus imágenes. Fotografías de murales y grafitis políticos evocan resistencia, mientras que escenas fantasmales de Río Piedras y Hato Rey revelan un colapso demográfico. La devastación dejada por huracanes, terremotos y la toma de control por inversionistas extranjeros se representa junto a símbolos de resistencia, como el grafiti pintado en un bloque de concreto en Vieques que dice “NO ESTÁ EN VENTA”.
Delatolas retrata a Puerto Rico como una tierra constantemente bajo asedio, pero que aún resiste. En cielos iluminados por tormentas y escenas ambiguas de aviones —algunos partiendo, otros llegando— captura la dualidad agridulce del exilio y el regreso al hogar. Su obra se convierte en una metáfora visual de un pueblo navegando entre catástrofe, traición y la obstinada esperanza de renovación. El paisaje no solo habla; da testimonio.
José Hernández escribe para el periódico puertorriqueño El Nuevo Día. Completó sus estudios de doctorado en la Universidad de París (Francia). Enseñó en la Universidad de Puerto Rico y centra su investigación en las relaciones franco-puertorriqueñas.
Sections